Archivo | abril, 2009

Bombillas bajo consumo fluorescentes y mercurio

27 Abr

cfl

Muchos/as amigos/as objetan que el uso de lamparas de bajo consumo, fluorescentes compactas, son un riesgo para la salud por el mercurio que contienen.

Habría que contestar, es verdad, lo contienen y a la vez, recogiendo una afirmación del ecologista  Barry Commoner,  «No existe alimento gratuíto» es decir, que todas nuestras actividades tienen impacto.

Así que lo más conveniente es ver con detenimiento el problema.

Siguiendo datos de la EPA norteamericana, una bombilla fluorescente tiene unos 4 mg de mercurio y varios fabricantes reducen esa cantidad a 1,4-2,5 mg. De ese mercurio solo el 14%  iría a parar al aire o al agua en el caso de que la lampara se rompiera y fuera abandonada, lo que en el peor de los casos serían 0,6 mg.

Si atendemos a los datos de emisiones de mercurio de 2007, del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino de España, el 55% de las emisiones de mercurio proceden de la quema de carbón en las centrales eléctricas, casi 2 toneladas año, 2.000.000.000 mg es decir el equivalente a 3.333 millones de bombillas abandonadas cada año.

Así pues, dado que las flurescentes compactas ahorran el 80% de la electricidad  que usaría una bombilla normal y duran unas 8000 horas, una fluorescente compacta de 13W sustituye a una incandescente de 60W. Así además de evitar la emisión de más de 100 kg. de CO2 t y  ahorrar cerca de 40 € de la factura de electricidad, por si fuera poco, en el peor de los casos contaminaría tres veces menos por mercurio que una bombilla normal incandescente.

¡ A ver cuando el gobierno cumple su promesa y nos reparte las bienvenidas fluorescentes !

Yo las tendré de repuesto, tengo la casa llena de fluorescente y me compre la primera en el año 91, una NEC japonesa muy grande y pesada y que me costó 3500 pesetas. Valió la pena ambientalmente y económicamente

Anuncio publicitario

Madrid: Manifestación en el Día de la Tierra 2009

21 Abr

MANIFESTACIÓN EN MADRID

25 de abril de 2009, a las 12:30 horas.

Desde la Plaza de Jacinto Benavente a la plaza del Museo Reina Sofía

DÍA DE LA TIERRA: MANIFIESTO POR EL CLIMA CAMBIO CLIMÁTICO: COMIENZA LA CUENTA ATRÁS

“El planeta también está en crisis. Por un modelo justo y sostenible”.

Las asociaciones ecologistas, vecinales, de consumidores, sindicatos, plataformas ciudadanas, organizaciones sociales y de desarrollo convocantes, en representación de muchos ciudadanos y ciudadanas preocupados por el cambio climático, pedimos que se de a la lucha contra el cambio climático la prioridad y la urgencia necesaria para evitar que a la crisis financiera se sumen los impactos del calentamiento global, con graves consecuencias ecológicas, sociales y económicas.

El año 2009 es clave en la lucha contra el cambio climático, ya que a finales del mismo se van a tomar las decisiones que configurarán el marco global que regirá los compromisos que asuman los países para luchar contra este importante problema. En la Cumbre de las Naciones Unidas de Cambio Climático que tendrá lugar en Diciembre en Copenhague se decidirá la forma del acuerdo que sustituirá al Protocolo de Kioto una vez que éste haya expirado su periodo de vida a finales de 2012.

El cambio climático está provocado por la actividad humana y sus impactos ya son evidentes. El IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas), en su último informe señala que la temperatura media ha subido 0,74º C en los últimos 100 años. Sin embargo, el IPCC también confirma que esos impactos se pueden mitigar estabilizando los gases de efecto invernadero de modo que no se superen los 2º C de incremento de la temperatura global respecto a la época preindustrial, usando para ello las tecnologías actualmente disponibles o aquellas que se espera sean comercializadas en las próximas décadas e incidiendo en el ahorro energético.

Se trata además de un problema que afecta y afectará de forma más severa a los países empobrecidos que en modo alguno son responsables de su génesis. Entre las consecuencias más graves está la pérdida de producción agraria que aumentaría la inseguridad alimentaria, mayores dificultades para disponer de agua y mayor vulnerabilidad a enfermedades y catástrofes climáticas como sequías o inundaciones. Hay consenso en que el cambio climático hará crecer el número de refugiados ambientales.

En España esta subida de temperatura ha sido aún mayor y ello se ha traducido en que nuestros glaciares han reducido su extensión y las olas de calor, las sequías y los cambios abruptos de temperatura y precipitaciones sean cada vez más frecuentes. Es también perceptible una menor disponibilidad de recursos hídricos. Todos estos factores están teniendo ya graves consecuencias para sectores importantes de la economía como el agrario y el turístico.

Por ello, las organizaciones convocantes pedimos al gobierno que:

A nivel Internacional, apoye en la cumbre de Copenhague un nuevo acuerdo justo y suficientemente ambicioso que sustituya al Protocolo de Kioto, basado en los siguientes principios:

a. Los países industrializados deberán comprometerse a reducir sus emisiones con medidas internas al menos un 30% para 2020 y de un 80% para 2050, respecto de los niveles de 1990.

b. Apoyar a los países empobrecidos, y a las economías emergentes, a que reduzcan sus emisiones respecto a su tendencia actual para antes de 2020, mediante transferencia de tecnología, comercio e inversión que posibilite satisfacer sus necesidades energéticas de forma limpia y sostenible.

c. Proporcionar financiación suficiente, estable y adicional para la adaptación de los países en desarrollo a los impactos del cambio climático.

d. Asegurar que las emisiones procedentes de la deforestación y degradación de los bosques se reduce drásticamente respetando los derechos de los pueblos

A nivel Nacional le pedimos que cumpla el Protocolo de Kioto principalmente con medidas internas y se comprometa con objetivos nacionales para 2020 mucho más ambiciosos que los establecidos en el Paquete energético, que en ningún caso deberán ser menos ambiciosos que los establecidos por el Protocolo de Kioto.

Además de al Gobierno Central, también pedimos a las Comunidades Autónomas, a los Ayuntamientos, a los partidos políticos, y a las empresas, sobre todo a las grandes compañías energéticas, que den a la lucha contra el cambio climático la prioridad que se merece.

La crisis global en que nos encontramos es la consecuencia de un modelo de desarrollo insostenible. Es el momento de dar un giro y apostar por vivir sin exceder la capacidad de nuestro planeta utilizando los recursos de forma sostenible y con equidad. Otro modelo de desarrollo es posible, empezando por un cambio a un modelo energético basado en el ahorro, la eficiencia energética y las energías renovables. No queremos políticas que por un lado favorezcan mínimamente a las energías limpias y por otro mantengan los privilegios de las energías sucias.

También es urgente avanzar hacia una movilidad sostenible. En vez de seguir alimentando el crecimiento desmesurado del transporte motorizado con ayudas millonarias a la industria automovilística y creando nuevas carreteras, apostar por una ordenación territorial que disminuya las necesidades de transporte, así como por el transporte público colectivo, y avanzar hacia un modelo intermodal que fomente el transporte ferroviario tanto de personas como de mercancías.

Algunas medidas que consideramos urgente abordar son:

• Elaborar, impulsar y aprobar leyes contra el Cambio Climático, de Ahorro y Eficiencia energética, de Movilidad Sostenible, de Energías Renovables y de Fiscalidad Ecológica.

• Aprobar una planificación energética de medio y largo plazo que establezca objetivos concretos, de obligado cumplimiento, para el ahorro y uso eficiente de energía y la producción renovable.

• No autorizar la construcción de nuevas refinerías de petróleo, y aplicar una moratoria de nuevas centrales térmicas a partir de combustibles fósiles, mientras no se demuestre que todas las alternativas de energía limpia (uso eficiente de la energía, gestión de la demanda, cogeneración y renovables) están agotadas o no son suficientes.

• Poner en marcha un plan de cierre progresivo pero urgente de las centrales nucleares existentes. La nuclear no es la solución al cambio climático.

• Poner fin a las subvenciones, directas e indirectas, a los combustibles fósiles y a la energía nuclear, e internalizar todos sus costes externos sociales y ambientales, asegurando que el precio de la energía final refleje todos los costes según la fuente utilizada. Contaminar tiene que salir caro.

• Eliminar las subvenciones, directas e indirectas, a proyectos de I+D en tecnologías que no pueden ser de ninguna manera la solución al cambio climático y sin embargo suponen graves riesgos ambientales.

• Reformar el mercado eléctrico eliminando las barreras a las renovables, y a la gestión de la demanda.

• Revisar en profundidad el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), condicionando y paralizando la construcción de todas las nuevas infraestructuras viarias hasta que se realice una correcta evaluación de su impacto ambiental, teniendo especialmente en cuenta su incidencia en la Red Natura 2000.

• Prohibir la producción de gases de efecto invernadero como los CFCs, HCFCs y HFCs que aún se sigue realizando en nuestro país.

• Dar más y mejores ayudas para mitigar y prevenir los efectos del cambio climático en los países empobrecidos. Crear un fondo de adaptación, que puede proceder de la fiscalidad sobre los combustibles fósiles y nucleares, que permita desarrollar actuaciones para paliar los impactos del cambio climático.

• Facilitar la transferencia de tecnología a los países empobrecidos en condiciones justas, en pago de la deuda ecológica.

• Promover el desarrollo de un modelo agroalimentario que reduzca sus efectos negativos sobre el clima, que tenga en cuenta el derecho de los pueblos a una alimentación y medio ambiente sano, a decidir los alimentos que quiere consumir y cómo se tienen que producir y a definir su propia política agraria y alimentaria, con pleno acceso a la tierra, al agua y a las semillas.

• Promocionar una consensuada política forestal, basada en especies autóctonas, sostenible y que prevenga la desertificación.

• Promocionar y apoyar a las empresas que adapten sus procesos productivos minimizando su incidencia en el cambio climático mediante cambios a tecnologías más limpias, reducción del consumo de energía y de agua, implantación de sistemas de gestión ambiental verificados, etc.

• Exigir a las administraciones públicas (central, autonómicas y locales) medidas que en el marco de sus competencias implanten y favorezcan políticas que frenen el cambio climático.

• Promover campañas de sensibilización ciudadana y educación ambiental para que cada persona contribuya en su ámbito de acción a la reducción de emisiones.

La cuenta atrás ya ha comenzado. Los ciudadanos y ciudadanas exigimos a las administraciones que aprovechen este momento de crisis para apostar por un modelo justo y sostenible. El cambio sí es posible.

Fuente: Térmicas No (Un mundo sin humos

Ecologistas en Acción

10 razones para reciclar

16 Abr

El reciclado es la opción a seguir después de la reduccion, reparación y reutilización, los amigos y amigas de Pulso Verde de Colombia me han enviado la dirección de su nueva web y el cartel que se encuentra en la misma.

Os invito a visitarlos.

Día de la Tierra en Córdoba

16 Abr

LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE VECINOS “AL ZAHARA” Y LA PLATAFORMA “ALIANZA POR EL CLIMA” CELEBRAN EL DÍA DE LA TIERRA EL PRÓXIMO DÍA 22 DE ABRIL.

Desde el día 22 de abril de 1970 se vienen celebrando en todo el mundo movilizaciones cívicas bajo la denominación “Día de la Tierra”. Esta celebración tradicionalmente se aprovecha para exponer los problemas medio ambientales que amenazan al planeta y exigir respuestas de las administraciones, empresas y ciudadanía.

Desde hace algunos años la preocupación en relación con el cambio climático como una de las mayores amenazas medio ambientales ha crecido de forma notable, copando en gran parte el protagonismo de estas convocatorias. En gran medida esto es consecuencia del elevado consenso alcanzado en la comunidad científica en relación con las causas del calentamiento global del planeta, algo que ya nadie cuestiona, salvo los investigadores y los medios de comunicación al servicio de los intereses de las empresas de la energía, petroleras fundamentalmente.

Para hacer llegar a todos los ámbitos institucionales y ciudadanos la necesidad de hacer frente al cambio climático con decisión, la Federación de Asociaciones de Vecinos “Al Zahara” y la plataforma cívica y ecologista “Alianza por el clima” organizan la semana del 20 al 26 de abril diferentes actividades. El día 22, a las 19.30 horas, se celebrará una mesa redonda en la Casa Ciudadana, antiguo cuartel de Lepanto con el título “Alimentación y cambio climático” en la que participarán voces reconocidas del sector del medio ambiente y el sector agroalimentario: José Esquinas, director de la Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza, Gala Lorenzo de la organización Almocafre-Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos, y José Larios, ecologista y miembro de la Alianza por el clima.

El día 25, a las 12.00 horas, en la plaza de las Tendillas, los convocantes instalarán una mesa para entregar a la ciudadanía un manifiesto que expresa sus planteamientos en relación con el lema de la convocatoria. Simultáneamente y organizada por la Plataforma Carril-Bici, partirá de las Tendillas una ruta en bicicleta por la ciudad. Esta ruta finalizará en el Paseo de Córdoba para participar en el IV Paseo por la Ciencia que organiza la Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, A.P.C.C.C.

DÍA 22 de Abril,

19.30 horas, Casa Ciudadana (Ronda del Marrubial), MESA REDONDA “MEDIO AMBIENTE Y ALIMENTACIÓN”:

-Gala Lorenzo (Almocafre-FACPE): “Producción y consumo ecológico y sostenible”.

-José Esquinas (Cátedra de estudios sobre Hambre y pobreza): “Biodiversidad y recursos genéticos”.

-José Larios Martón (Alianza por el Clima): “Cambio climático y alimentación.

DÍA 25 de Abril,

12.00 horas. MESA INFORMATIVA. Plaza de las Tendillas.

De 12.00 a 14.00 horas. Marcha en bici por la ciudad organizada por la Plataforma Carril-Bici. Salida de la plaza de las Tendillas. Final de la marcha en el Paseo de Córdoba para participar en el “IV Paseo por la Ciencia”. Para más información: Francisco Molina (Federación de AA.VV): 957.260.372 Guillermo Contreras (Alianza por el Clima): 678.639.246

«Tapando el sol con un dedo»

8 Abr

Este es simpático cartel que ha utilizado el ETC Group para el primer concurso mundial sobre geoingeniría o ecohaking.

Con este concurso ETC Group pretende poner de relieve el desproposito de las medidas de geoingeniría que se estan proponiendo y desarrollando con el objetivo de no disminuir la quema de combustibles fósiles para hacer frente al calentamiento global.

El concurso se convocó el 4 de febrero y el plazo de presentación de propuestas terminó el pasado 1 de abril, «Día de los locos» anglosajón.

ETC Group hará público el resultado del concurso el 22 de abril, Día de la Tierra»