Archivo | noviembre, 2007

Presentación disponible para conferencias

17 Nov

Varias personas de CO2 Acción me han pedido recursos para difundir la problemática del Calentamiento Global, para ellas y para quién las encuentre útiles les dejo la última presentación que uso en mis conferencias.

Se puede ver a pantalla completa desde aquí o descargarse de slideshare.net

Anuncio publicitario

Apagón 15N en España

15 Nov

La caída en España ha sido de 1000 MW, según algunos medios, nos felicitamos todas las personas y entidades que han colaborado a llamar la atención y demandar medidas profundas y urgentes para frenar el calentamiento global y para la adaptación a los cambios que se vienen encima.

Al margen de la mayor o menor respuesta la propuesta a catalizado los medios de comunicación y reforzado las propuestas de intervención.

No obstante se echan en falta  movilizaciones que suelen acompañar encuentros internacionales, máxime en ocasiones como esta en la que las medidas necesarias a adoptar para frenar el calentamiento global supone la modificación radical de los modelos de consumo, transporte, energía y manejo del suelo que sirven de base para el actual modelo de sociedad, modelo que se ha revelado depredador de recursos por una minoría de los habitantes del planeta, un modelo insolidario, violento, injusto e insostenible.

 

demanda200711152051ap.jpg

 

8-D Manifestaciones Internacionales contra el Cambio climático

13 Nov

Manifestaciones Internacionales

contra el Cambio climático

Sábado, 8 de diciembre de 2007

Coincidiendo con la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP13/MOP3) en Bali, Indonesia del 3 al 14 de diciembre de 2007


Intentamos sincronizar manifestaciones alrededor del mundo el 8 de diciembre de 2007 – en tantos lugares como sea posible – para pedir a los líderes mundiales que tomen acciones urgentes contra el cambio climático.

La “llamada a la acción” para estas manifestaciones y eventos relacionados que se realizarán el 8 de diciembre de 2007es como sigue:

“Demandamos a los líderes mundiales que tomen las acciones urgentes y resolutivas que necesitamos para prevenir la catastrófica desestabilización del clima global, para que el mundo entero pueda unirse tan rápidamente como sea posible a un tratado de reducción de emisiones más fuerte que sea tanto equitativo como efectivo para prevenir el peligroso cambio climático.

Además, demandamos que los países industrializados, los cuales han emitido la mayoría de los gases invernadero hasta la fecha, tomen la responsabilidad de las medidas adaptativas necesarias, sobre todo por los países que emiten menos y con recursos económicos limitados.”

Sentimos que hay una aplastante necesidad de crear una corriente de opinión global que empuje hacia acciones radicales y urgentes sobre el cambio climático, sin las cuales nos arriesgamos a una catástrofe global de proporciones inimaginables.

Para ayudar a organizar estas manifestaciones, por favor busca el contacto de tu país en el enlace pulsando el logo de más abajo, o si no esta aún en la lista contáctanos en: info@globalclimatecampaign.org

Manifestación global contra el cambio climático. 8 de diciembre de 2007, 12 horas, Puerta del Sol, Madrid.

 


WWF/Adena: Los resúmenes del IPCC omiten información relevante para la toma de decisiones de los gobiernos

12 Nov

 

Valencia, 12 de noviembre de 2007: Los gobiernos han omitido información importante en los documentos de síntesis del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) destinados a los responsables políticos, respecto a la información completa aportada en los informes de los grupos de trabajo I y II.

 

En la primera mitad del año, el IPCC dio a conocer la evaluación mas creíble sobre cambio climático basada en el trabajo de sus tres grupos de trabajo: “Las bases científicas” (febrero 2007), “Impactos, adaptación y vulnerabilidad” (abril de 2007), y “Mitigación del cambio climático” (mayo de 2007).

 

Coincidiendo con el inicio de la reunión del IPCC que elaborará la síntesis del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, WWF/Adena da a conocer su análisis: “Lo que deberían saber: resumen de WWF/Adena para los responsables políticos”, donde se ha extraído información clave que la organización no ha conseguido que se incluya en el primero y segundo de los informes de síntesis del IPCC destinados a los responsables políticos.

 

“Hay un gran contraste entre la gran riqueza de los informes realizados por los grupos de trabajo del IPCC y la información que aparece en los documentos de síntesis para los responsables políticos”, afirma Hans Verolme, Director del Programa Internacional de Cambio Climático de WWF/Adena. “Los informes de los Grupos de trabajo exponen claramente la necesidad de reducciones más drásticas de emisiones, mientras que, en los informes destinados a los responsables políticos, se diluye esta exigencia”.

 

Parte de la información omitida del grupo de trabajo I es la referente al incremento de la incidencia de huracanes potencialmente destructivos, el calentamiento de la parte alta del Océano Pacífico y la pérdida de glaciares en los Alpes.

 

En el informe de síntesis para los responsables políticos del grupo de trabajo II, el IPCC fue presionado para dejar fuera referencias sobre el aumento de estrés hídrico, de sequías e inundaciones, y la extinción del 20 al 30 % de las especies si el incremento de temperatura supera los 2 ó 3ºC.

 

El informe del grupo de trabajo III, no cubierto en el informe de WWF/Adena, claramente muestra que es posible detener el cambio climático si las emisiones empiezan a descender antes del 2015. Con el fin de mantener un clima seguro se necesita reducir para mediados de siglo entre el 50 y el 85% de las emisiones de CO2.

 

“El IPCC deja claro que todavía estamos a tiempo pero hay que actuar urgentemente. No podemos esconder la cabeza, se necesita una voluntad política que esté a la altura de las circunstancias”, señala Mar Asunción, responsable del Programa de Cambio Climático de WWF/Adena. “Los gobiernos deben escuchar al IPCC y comprometerse a las reducciones necesarias de emisiones en la próxima reunión de las Naciones Unidas sobre cambio climático que se celebrará en Bali”, añade.

Fuente: WWF/Adena.

En este enlace pueden descargarse los documentos en inglés a los que WWF/Adena hace referencia

Greenpeace han desplegado una pancarta de 400 metros cuadrados con el mensaje “Peligro: salvemos el clima ya” en l’Umbracle de la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia)

12 Nov

 

Valencia, España — Quince activistas de Greenpeace han desplegado una pancarta de 400 metros cuadrados con el mensaje “Peligro: salvemos el clima ya” en l’Umbracle de la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia), en el mismo lugar donde comienza hoy la 27ª reunión plenaria del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

Durante esta semana, el IPCC finalizará su documento más importante de este año, el Informe de Síntesis, que incluye el conocimiento científico actual sobre cambio climático. Con él concluye su Cuarto Informe de Evaluación que servirá de guía para las decisiones políticas inmediatas previstas.

«Este informe es el documento de referencia esencial sobre cambio climático para los responsables políticos,» ha afirmado Stephanie Tunmore, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace Internacional. «El Informe de Síntesis resume el problema, las causas y las soluciones, y es la demostración aplastante para los gobiernos, empresas y personas sobre la necesidad de actuar urgentemente frente al cambio climático».

El próximo mes de diciembre se celebrará en Bali (Indonesia) la 13ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la tercera Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto, en la que se negociará el futuro de este Protocolo. Estas importantísimas negociaciones fueron aplazadas a la espera de que el Informe de Síntesis del IPCC estuviera terminado.

«Dentro de tres semanas, los representantes de los gobiernos de todo el mundo se reunirán en Bali para decidir cuál es el camino que debemos seguir para proteger el clima. La recomendación científica de urgencia debe ser la prioridad en sus planteamientos y debe dirigir sus decisiones», ha añadido Stephanie Tunmore.

El IPCC, galardonado recientemente con el Nobel de la Paz que recogerá el próximo día 10 de diciembre en Oslo, concluye en los diferentes documentos presentados a lo largo de este año:

La mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años está causado por las actividades humanas (con más de un 90% de certeza). El intervalo del incremento proyectado de la temperatura (comparado con la era preindustrial) es de 1,1 a 6,4 grados centígrados para finales de siglo.
En las próximas décadas el número de personas en riesgo de padecer la escasez de agua es probable que aumente de decenas de millones a miles de millones. Se prevé que las reducciones en la capacidad de la producción de alimentos en las regiones más pobres ocasionen más hambre y miseria e impidan lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La pérdida de glaciares en Asia, América del Sur y Europa causarán enormes problemas de abastecimiento de agua para una gran parte de la población mundial. La subida del nivel del mar, las tormentas y huracanes, el aumento de las inundaciones y crecidas amenazan a cantidades inmensas de personas en los Grandes deltas asiáticos como el Ganges-Brahmaputra (Bangladesh) y el Zhu Jiang (Río Pearl, China).
Para limitar el incremento del aumento global de la temperatura de 2 a 2,4 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales haría falta que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) alcancen su máximo antes de 2015 y disminuyan de un 50% a un 85% respecto al año 2000 para 2050.
Retrasar las actuaciones para la reducción de las emisiones que a menudo hacen los gobiernos con sus decisiones favorables a la inversión en energías sucias, conducen a alternativas de mayores emisiones que son más difíciles y costosas de cambiar.
Las energías renovables tienen un efecto positivo en la seguridad de suministro, el empleo y la calidad del aire. Las energías renovables podrían conseguir que el 30-35% del suministro global de la electricidad en 2030 proceda de estas fuentes.

«La ciencia es clara: tenemos un plazo muy corto para evitar un cambio climático peligroso y ahora el mundo debe actuar,» ha asegurado Tunmore.

Greenpeace cree que es posible evitar los peores impactos del cambio climático, como los fenómenos meteorológicos extremos, la escasez de agua y el aumento del hambre en el mundo que pondrán a millones de personas en riesgo. Los países industrializados deben reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tal y como las evidencias científicas requieren.

Para prevenir los peores impactos del cambio climático necesitamos mantener el incremento de la temperatura media mundial por debajo de dos grados centígrados. Las naciones ricas deben comprometerse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos un 30% para 2020 y por lo menos un 80% para 2050. Esto es posible si los países industrializados ponen en marcha una «Revolución energética» y ayudan a los países en desarrollo a que hagan lo mismo, y proporcionan los incentivos necesarios para comprometerse a detener la deforestación. Los gobiernos deben acordar un Mandato de Bali que contemple estos objetivos, con 2009 como fecha tope para este plan de acción.

El Gobierno español es el anfitrión de está reunión del IPCC, y el Presidente del Gobierno anunció su voluntad de ser líder mundial en la lucha contra el cambio climático. España puede ser el impulsor mundial de las energías renovables haciendo realidad esta voluntad, ya que en las próximas décadas la Península podría obtener toda la energía eléctrica que demandará, incluso la energía total, de las energías limpias como ha demostrado Greenpeace.

“El Gobierno de España debe promover los más altos compromisos de reducción de emisiones, para evitar los peores impactos del cambio climático, y desarrollar un sistema 100% renovable como aportación al desarrollo mundial de estas energías, tal y como aconseja el IPCC”, ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace España.

Greenpeace

 

Galería de imágenes

 

Video de la acción

8-N Día de acción contra el Calentamiento Global, Libro Photoclima de Greenpeace

8 Nov

Con motivo de la reunión del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático en Valencia, a partir de hoy y hasta el día 17, primero en reunión interna y posteriormente para hacer público el último informe, Syntesis Report de AR4; Greenpeace ha presentado un interesante libro en el que intenta mostrar los devastadores efectos que podrá tener el calentamiento global en España. Os recomiendo que lo descargueis en el siguiente enlace: Libro Photoclima

 

Saludo la presencia del IPCC, Premio Nobel de la Paz 2007, en España con la esperanza de que esta visita espolee a nuestro gobierno para agilizar y profundizar la medidas a adoptar para combatir el calentamiento global.

cgad.gif

 

Extremadura: Refinería NO

3 Nov

 

EL PRINCIPIO

  • En Diciembre de 2004 Rodriguez Ibarra presenta junto al empresario Alfonso Gallardo el proyecto de una refinería de petróleo en Extremadura en el que la Junta participa al 20%
  • Asegura que «ahorraremos neumáticos y asfalto al no tener que traer combustibles de fuera”
  • Prometen miles de puestos de trabajo y a la vez que será una refinería «de última generación”, muy automatizada y necesita poquísimo personal
  • El industrial asegura que será la primera refinería del mundo que no contaminará. Quienes conocen a Gallardo desconfían de sus promesas porque saben que es el empresario más contaminante de Extremadura

LA REALIDAD

  • Los suelos de Jerez, donde Gallardo tiene una siderurgia son los más contaminados de la región, según el Ministerio de Medio Ambiente
  • Produce el 25% de hexaclorobenceno (cancerígeno) dentro de la UE y ocupa el nº 11 en la lista de las empresas más contaminantes de España (EPER 2001)
  • Además:
    • Es el empresario más subvencionado por la Junta de Extremadura
    • En 1999 recibió el 74% de todas las ayudas que la Junta (Sofiex) destinó a las empresas extremeñas
    • En 2003 recibió el 73% de todas las ayudas de la Junta a las Pymes
  • Es una decisión dictatorial:
    • «La refinería se hace. Es una decisión política tomada» asegura Ibarra
    • elimina cualquier esperanza en la objetividad de las instituciones
  • El programa electoral regional del psoe dice:
    • «El firme propósito que asumimos los socialistas de impulsar un modelo de desarrollo sostenible” y «sustituir energías marcadas por una contaminación centenaria por energías limpias que nazcan del viento y del sol».
    • ¿¿¿Es normal, por tanto, desconfiar de quien nos gobierna???

INDUSTRIA OBSOLETA

  • Una refinería representa modelos de desarrollos caducos , sin futuro y por los que ningún país desarrollado apuesta
  • Hace más de 30 años que no se instala ninguna en Europa occidental, la última que se instaló en EEUU, en Lousiana fue en 1967.
  • En EEUU, a principio de los años 80 había más de 300 refinerías; actualmente hay menos de 150

CALIDAD DE VIDA Y SALUD ¡¡EN PELIGRO!!

  • Las refinerías ocupan el primer lugar entre las industrias más contaminantes que existen. Se solían ubicar en la costa para aprovechar el efecto de dispersión de contaminantes de las corrientes marinas
  • Una industria de este tipo emite casi 9.000 substancias distintas de las que la ley sólo controla 7. Estas emisiones (dióxido de azufre, Xileno , monóxido de carbono, fenol, benceno etc) son vertidas durante las 24 horas al día los 365 días del año.
  • La OMS reconoce que no existe ningún nivel de seguridad para la salud humana de las concentraciones de algunos de los contaminantes de una refinería. Las repercusiones sobre la salud humana a corto, medio y largo plazo abarcan desde afecciones leves hasta graves y potencialmente mortales.
  • Según el CSIC, en la zona de influencia de las refinerías de Algeciras y Huelva (viviendo el 8% de la población española) se dan el 30% de los casos de cáncer.
  • La ubicación sería en plena Tierra de Barros, en unos terrenos atravesados por el Camino de Santiago (Vía de la Plata o Camino Mozárabe). El crudo vendría desde Huelva por un oleoducto de 250 km. y los vertidos irían al río Guadajira, afluente del Guadiana

¡¡¡NO HAY AGUA!!!

  • La refinería supondría el consumo de más de 4.000 millones de litros de agua anuales
  • Esto equivale al consumo de una ciudad de 125.000 habitantes
  • Todo esto en una región castigada por la sequía y en la que cada vez son más frecuentes tanto las restricciones, como los embalses y acuíferos secos…

  • Fuente: Plataforma Refinería NO