


Recojo aquí por el interés que a modo de ejemplo puede tener para otras localidades.
Manifiesto de la Alianza por el Clima de Córdoba
El cambio climático es uno de los problemas mas graves a los que se enfrenta hoy en día la Humanidad. Es un problema que hay que atajar de forma decidida pues los plazos son cada vez más cortos: si los países occidentales industrializados no somos capaces de reducir las emisiones de CO2 en un 60-80% de aquí al año 2.050, el incremento de la temperatura media en el planeta será superior a 2º centígrados, produciendo efectos impredecibles. Este es un objetivo tremendamente difícil. Para cumplirlo será necesario un gran esfuerzo y el consenso de las Administraciones, los agentes económicos, los agentes sociales y la ciudadanía en su conjunto.
Con el fin de contribuir a la toma de conciencia ciudadana sobre este tema y de exigir a las administraciones el desarrollo de políticas avanzadas en relación con el cambio climático nace la Alianza por el Clima a, una plataforma de asociaciones y entidades sociales que asienta su programa sobre dos grandes líneas:
Una línea orientada a concienciar a la ciudadanía en relación con la necesidad de reducir el consumo de energía y agua asumiendo patrones de conducta de consumo responsable.
Otra línea de tipo reivindicativo ante las Administraciones exigiendo compromisos relativos a la reducción del consumo de energía, de la emisiones de gases de efecto invernadero y de transferencia de tecnología de eficiencia energética a los países
empobrecidos.
Para desarrollar estas líneas, la plataforma efectuará acciones encaminadas a:
I.- Promover campañas de concienciación y sensibilización ciudadana en relación con el cambio climático.
II.- Conseguir compromisos de las administraciones públicas presentes en el municipio ( local, provincial, autonómica y estatal ) de aplicación de medidas para:
- reducción del consumo de energía
- implantación de mecanismos de eficiencia energética
- sustitución de energías fósiles por energías renovables
- aplicación de planes de movilidad sostenible
- implantación de mecanismos de eficiencia en la gestión del agua.
- desarrollar programas de reforestación como medida compensatoria de las emisiones de CO2 y de la pérdida de biodiversidad.
III.- Obtener de las administraciones el compromiso de elaboración de auditorías de eficiencia energética en todos los edificios públicos del término municipal ( de tipo administrativo, centros escolares y universitarios, guarderías, hospitales, residencias de mayores,talleres, almacenes, polideportivos ….. )( especialmente las piscinas cubiertas )
IV.- Exigir de las distintas administraciones la reducción de consumos superfluos y ostentosos de energía y, especialmente:
- Alumbrado exterior de edificios con motivos ornamentales.
- Red de alumbrado público.
- Alumbrado navideño.
- Alumbrado de la Feria de mayo y las verbenas populares.
V.- Conseguir compromisos de las administraciones de fomentar la construcción de viviendas eficientes desde el punto de vista energético, organizando cursos, jornadas, seminarios, congresos, muestras de la construcción,…. en relación con la arquitectura bioclimática.
VI.- Exigir a la administración local la elaboración de un plan de movilidad sostenible para el término municipal que persiga:
- Extender y crear áreas peatonales en los barrios y crear redes peatonales entre los barrios y el centro de la ciudad.
- Limitar el acceso de vehículos al casco urbano.
- Fomentar el uso de la bicicleta, extender las redes de carriles bici y conectarlas entre sí.
- Ampliar y hacer más eficiente el servicio de transporte urbano incluyendo en esta consideración el ferroviario de cercanías.
VII.- Defender en el ámbito local el cambio del modelo de diseño de la ciudad, proponiendo el diseño de un modelo de ciudad compacta, que corrija el modelo actual de ciudad difusa que sobrecarga todos los sistemas, ocupa mucho suelo e incrementa la necesidad de transporte con los costes medioambientales asociados.
VIII.- Demandar a las administraciones el fomento de la producción y el consumo ecológico y sostenible favoreciendo a las empresas, cooperativas, asociaciones y colectivos que produzcan y distribuyan dichos bienes y servicios en el ámbito local con exenciones fiscales y subvenciones.
IX.- Obtener de las administraciones el compromiso de desarrollar programas de transferencia de tecnología de eficiencia energética a los países empobrecidos.
P.D. no confundir esta mesa de organizaciones con la Alianza del Clima, red de ciudades que se comprometen a reducir sus emisiones de CO2 y entregar a los pueblos indígenas amazónicos los ahorros económicos producidos por las medidas adoptadas.
El Ayuntamiento de Córdoba aprobó la pertenencia a esta Alianza a propuesta del autor de este blog, cuando era concejal del ayuntamiento cordobés entre 1995 y 1999, pero las medidas adoptadas hasta ahora han sido nulas.
Comentarios recientes